¡¡Bienvenidxs a nuestro blog!!

Ahora que ya estás aquí... ¡Es hora de explorar nuestros posts!

¡Conócenos un poco más!

Conoce a las bloggueras Alba, Amanda, Jenny, Marta y Violeta.

ABC

Un recorrido a lo largo de la historia y los aspectos más destacados de la cadena de televisión norteamericana ABC.

Digital y Convergencia

Aspectos relacionados con el tema sobre 'Digital y Convergencia'

Free Style

Las bloggeras en estado puro y los temas más interesantes a su parecer.

jueves, 11 de diciembre de 2014

LAS SERIES DEL SIGLO XXI

Las series también evolucionan
Casi todos los académicos coinciden en que la primera serie televisiva de éxito fue “I Love Lucy”, emitida de 1951 a 1957. Esta serie está encuadrada en el formato de sitcom. “Bonanza” y “The Twilight Zone” son otras series prematuras que causaron furor en su tiempo. Estas series. La primera, del género western, la segunda, ciencia ficción en estado puro.
Si comparamos las series de hoy en día con estas, observamos un interesante proceso de renovación que se ha ido dando a lo largo de los años. Podemos tomar como ejemplo el caso de las sitcoms:
En la década de los 50, “I Love Lucy” cautivaba al público. Narraba de un matrimonio arquetípico de forma cómica. Ella era la típica ama de casa americana de los 50, no obstante, Lucy tenía ambiciones artísticas.  Él, era el líder de una banda musical.
Otro periodo cumbre para las sitcoms fueron los 90. En esta década ya se observa una evolución notable en la forma de hacer series. El modelo clásico de comedia llegó a su punto más álgido con series como “Frasier” (1993-2004) y “Friends” (1994-2004). A partir de aquí hubo que renovarse o morir.
Y efectivamente, el género sitcom se renovó. Principalmete, se llevó a cabo una hibridación de géneros (característica principal de las series televisivas modernas). Además, se trataron temas más atrevidos como el sexo, la violencia o la homosexualidad. Las principales innovaciones del género fueron las siguientes:
-Incremento en la duración de los episodios.
-Aumento del número de escenas que provoca un incremento del ritmo de la
narración y, por lo tanto, un mayor número de elementos dramáticos.
-Desaparición de la banda sonora con risas “enlatadas”.
-Mayor presencia de un narrador de la historia.
-Incremento y variedad temática: se abordan temas más arriesgados y polémicos.
-Mezcla de géneros audiovisuales y formatos.
Algunas series características de este periodo son “Scrubs” (2001-2010) o “Cómo conocí a vuestra madre” (2005-2014).





En la década de los 00´s, el modelo de producción americano típico fue el de capítulos de entre 40-45 minutos. Por el contrario, en Gran Bretaña se explotaba el modelo de miniserie. La miniserie es parecida a una serie televisiva normal, pero de escasa duración, con un número de capítulos limitados y, normalmente, de mayor duración. Este modelo se empezó a utilizar en Gran Bretaña en la década de los 50. Actualmente, sigue explotándose con muy buenos resultados, tanto en EEUU (“Olive Kitteridge”) como en UK (“Sherlock”).
Las series más actuales son fácilmente reconocibles por la participación de las nuevas tecnologías en ellas. Me refiero a casos como “Elementary” en el que se hace uso de las últimas innovaciones tecnológicas como parte del argumento. Además, la cultura de masas da el salto a la pantalla. Así por ejemplo, en el capítulo 20 de la segunda temporada, se hace referencia a la cultura del meme. El protagonista explica con mucha claridad y precisión este fenómeno que, al final, resulta crucial para el caso.
Todos estos ejemplos sirven para ilustrar la evolución que sufren los medios audiovisuales a lo largo de los años. La sociedad cambia, y con ella las series que, al fin y al cabo, reflejan un contexto histórico de manera más o menos directa.
Fenómenos como la webserie son exclusivos de este siglo en el que, tradición y modernidad coexisten de forma pacífica.
Violeta Romero Lara
Webgrafía:
Álvarez Berciano, R. (1999): La comedia enlatada. De “Lucille Ball” a “Los Simpson”. Barcelona:


Gedisa.

jueves, 4 de diciembre de 2014

ORANGE IS THE NEW BLACK: UNA SERIE TRANSGRESORA Y LIBRE DE CLICHÉS


Fuente: Netflix

La serie de Netflix,  dirigida por Jeni Kohan  está basada en las memorias  de Piper Kerman. La protagonista en la serie, Piper Chapman (Taylor Shilling), es una neoyorquina que regenta una compañía de jabones artesanales,  vive desahogada  y se acaba de comprometer con Larry.
Sin embargo, todos sus planes se ven truncados cuando es condenada a 15 meses de prisión. Su vida está partida en dos desde ese momento. Hasta aquí todo apunta a una historia más sobre una mujer en conflicto interno y desesperada por su estancia en prisión. Pero no es así. ¿Qué cambia respecto de estas historias ya previsibles? 


1. Sus personajes. Traficantes, asesinas, drogadictas, blancas, negras o latinas. Todas tienen cabida en la trama. Y digo todas, porque casi todos los personajes  son mujeres. Son protagonistas rompedoras a las que Kohan les ha encomendado una misión: acabar con los clichés femeninos en pantalla. 
La sexualidad está presente en todo momento: heterosexuales, bisexuales y transexuales se intentan mostrar de una forma desprejuiciada. Se introducen personajes novedosos como Sophia (Laverne Cox), una mujer queer  y además, afroamericana [1]. Incluir a transexuales en una serie considerada mainstream tiene una influencia positiva en la audiencia, crean nuevos discursos que ayudan a normalizar la imagen de estos colectivos.
Fuente: www.lavernecox.com/

Orange is the New Black configuran el género de manera muy novedosa. Todos estos personajes tan heterogéneos hacen posibles nuevos significados. La naturalización del colectivo LGTB en la serie amplia el concepto de género más allá de la visión binaria tradicional.[2]


2.Sus historias. Cada personaje tiene una a sus espaldas,  un pasado más o menos oscuro que les ha conducido a prisión y que se recupera  a través de flashbacks en varios capítulos. Sus historias se fusionan en su estancia en prisión y las diferencias raciales, de etnias y de código entre las reclusas salen a la luz
Especialmente significativas son las historias Dayanara (DaschaPolanco), quien desde muy pequeña se hizo cargo de sus hermanos y ejerció de madre (con quien tendrá que volver a convivir en la cárcel); o la historia de Red (Kate Mulgrew) que está entre rejas por meterse líos con gente de la Mafia Rusia y que debajo de esa coraza de insensible, cuida a cada una de las reclusas como si fueran su familia.
La serie ha sido muy aclamada por dar voz a etnias como los afroamericanos o los latinos, sectores que no siempre han sido aceptados.


3.Ahtiheroínas. Sí, por fin volvemos a ver a una antiheroína en pantalla y dista bastante de las que se nos tenían acostumbrados. Se deja atrás a Madame Bobary, Anna Karenina y Bridget Jones, que tenían papeles de antiheroína derivados de sus problemas de mujer para dar paso a una antiheroína que nos recuerda más a Walter White de Breaking Bad. En Piper se ve una clara evolución con el transcurso de los capítulos. En un principio se nos muestra muy convencida de que superará su etapa en prisión e intenta seguir los caminos correctos. Sin embargo, acabará tomando decisiones basadas únicamente en sus deseos y convicciones. En ocasiones, puede resultar un poco orgullosa e incluso pedante, pero las circunstancias harán que entiendas el porqué de su transformación.


Fuente: Netflix


La tercera temporada de Orange is the new Black verá la luz en junio del 2015. Aquí tienes tres razones que hacen de ella, una serie trasgresora y más que recomendable. Y, por si querías una cuarta, aquí va su cabecera:





_________________________________________________________________________________
[1] RYAN, H., (2013). TV's Transformative Moment. Nueva York: IBT Media, Inc. The Newsweek/Daily Beast Company LLC, Julio 17.
[2] BUTLER J., (1990). El género en disputa, Barcelona; Paidós, 2006, p. 106.

AMERICAN HORROR STORY

El fenómeno de American Horror Story (AHS) vió la luz en el año 2011 en la cadena de televisión norteamericana FX networks. Desde entonces y tras cuatro temporadas, la serie de terror y suspense no ha parado de acumular éxitos y un sin fin de seguidores que esperan ante las pantallas semana tras semana para presenciar la serie de fatalidades y curiosidades que viven los personajes, y las distintas tramas que sigue la serie temporada tras temporada.
en.wikipedia.org 
Es una serie en la que cada temporada es diferente e independiente a la anterior; no tienen conexión alguna excepto alguna pista que suelen incluir los autores, de forma disimulada, en algunos capítulos, que más tarde desvelaremos.

Nos centraremos, por el momento, en un análisis breve de todas y cada una de las temporadas que se caracterizan por abarcar, no sólo una trama principal, sino una serie de sub tramas sin las que no sería posible completar las distintas historias.

La primera temporada denominada ‘Murder House’ sigue la trama de la familia Harmon, que se muda a una casa muy por debajo de su precio habitual, por la serie de sucesos que en ella ocurrieron. Huyendo de un pasado doloroso, la familia no se imagina el futuro, aún peor, que les espera.
Es una temporada que juega y cautiva la mente del espectador con las apariciones, a veces sorprendentemente reales, de los ‘habitantes’ de la casa. Ofrece escenas de terror, drama, suspense y sexo que no dejan al espectador indiferente. 
es.americanhorrorstory.wikia.com 
La segunda temporada, denominada ‘Asylum’ por el escenario que da vida a los sucesos de los protagonistas, abarca la investigación de un supuesto asesino que ingresa en el manicomio a fin de considerar si ése es su lugar, o la cárcel.
Entre esta trama encontramos, también, la historia de una periodista que, persiguiendo su sueño de ser reconocida mundialmente, acaba sumergida en una espiral de locura y sufrimiento al ser internada, por error, en el manicomio. Por último encontramos, por primera vez, referencias al género de ficción con las sutiles pinceladas de un posible mundo extraterrestre.
Ésta temporada ha sido calificada como la más exitosa de la serie hasta el momento por la compenetración entre ficción y realidad, representadas de un punto de vista bastante surrealista.
es.americanhorrostory.wikia.com

La tercera temporada ‘Coven’ relata la historia de un aquelarre de brujas que se enfrenta, no sólo, a su extinción sino a la lucha interna entre las mujeres que forman parte de éste por la supremacía del aquelarre, y la lucha externa con las brujas de piel negra, con las que comparten una rivalidad procedente de siglos atrás.
En sus aventuras y desventuras se ven involucrados los humanos que se ven ridiculizados y representados como meros títeres al servicio de las ‘curiosas’ ocurrencias de las jóvenes brujas y un clan de humanos que desea acabar con ambos grupos de brujas.
Es una temporada que llega hasta el público más aficionado al género fantástico y esotérico.
www.filaffinity.com
La cuarta temporada, actualmente en antena, ‘Freak Show’ realiza un seguimiento por la vida de los integrantes de un circo y las excentricidades que llevan a cabo en su día a día y en sus relaciones personales. Es una temporada que muestra, desde un punto de vista imaginario (por el físico de los protagonistas y sus habilidades) la realidad de una sociedad llena de defectos. Aunque para saber el final de la trama y el resto del contenido que ésta ofrece, tendremos que esperar hasta la finalización de la temporada.
www.flickeringmyth.com
Las pistas de las que anteriormente hablábamos se pueden encontrar:
-1ra temporada: El desorden mental de Tate.
-2da temporada: La escoba haciendo referencia a las brujas.
-3ra temporada: La deformidad física de algunos personajes.

También hemos asistido a la consolidación de nuevos iconos para la sociedad que no son otros que los actores y actrices que se han dado a conocer gracias a las distintas entregas de la serie, que suele repetir protagonistas, como la aparición de grandes iconos del mundo de la gran y pequeña pantalla y la incorporación de actores y actrices pertenecientes a distintas minorías.
www.llegaronparaquedarse.com
Por tanto, podemos apreciar que los creadores iniciales de la serie, Ryan Murphy y Brad Falchuk, y todos aquellos que se le han ido sumando a lo largo de las cuatro temporadas, han creado un nuevo fenómeno televisivo que ‘hechiza’ al público semana tras semana.
www.hollywoodreporter.com
Sólo nos queda esperar las siguientes entregas que, seguro, no dejarán indiferente a nadie.


WEBGRAFÍA

-http://www.imdb.com/title/tt1844624/
-http://www.fotogramas.es/content/search?SearchText=%22american+horror+story%22

¿POR QUÉ ATRAE JUEGO DE TRONOS?




Juego de Tronos es una de las series estrellas de la cadena HBO, y del mundo de las series en general. Su llegada a las pantallas se produce en un situación favorable para las series dramáticas, una época de esplendor conocida como "Quality Televisión" porque muchas series son reconocidas por su riesgo temático y la originalidad formal de sus propuestas, siendo a menudo comparadas con las producciones cinematográficas del Hollywood clásico. [1]

Logotipo de la serie (Funete: Latinos Post) [2]

El argumento principal es la narración de las diferentes luchas dinásticas de las familias nobles de un lugar ficticio, y las diferentes relaciones que se establecen entre todos los personajes que intervienen en dichas disputas.

Su éxito se explica por varios motivos. En primer lugar, la serie puede atraer a un público bastante amplio, tanto en edad, como en nivel sociocultural... puesto que las tramas mezclan diferentes géneros: intriga, drama, amor... En segunda lugar, tiene un ritmo vertiginoso y la sorpresa está asegurada: no hay capítulo que no deje a sus fans con la sensación de asombro absoluto y desasosiego, lo que le hace tener ganas de consumir más capítulos. 

Esta ficción tiene una gran presencia en las redes sociales: cada capítulo es comentado hasta el más mínimos detalle por la mayoría de sus fans, pero no solo eso: todo lo relacionado con la serie, desde los actores, hasta los lugares de rodaje ( como es el caso de la grabación que se acaba de llevar a cabo en Sevilla, España) son susceptibles de multitud de comentarios en Internet, y esto es, sin duda una de las grandes bazas con las que cuenta la serie para que su éxito se propague cada vez más.

Por otra parte, es muy importante tener en cuenta que la serie parte de una serie de novelas que ya contaban con multitud de fans, lo que indudablemente también ha sido decisivo para determinar el éxito de Juego de Tronos. [2]
Portada del libro: Juego de Tronos (Fuente: Espacio Libros)


La fuerte inversión en producción que realizó la cadena HBO en este proyecto, es palpable: las localizaciones, los efectos...denotan un minucioso trabajo, que sin duda  ha contribuido enormemente a captar la atención de muchos espectadores y establece un punto de referencia para cualquier producción televisiva de corte épico. [3]

La serie cuenta además con un arma de doble filo: las escenas de sexo y violencia que hacen su aparición siempre en mayor o menor medida en la mayoría de capítulos de la serie: a algunos espectadores les parece un aliciente para ver la serie, y otros en cambio, consideran que en la mayoría de casos es gratuita e innecesaria.

La identificación con los personajes de una serie es uno de los elementos claves a tener en cuenta a la hora de valorar el éxito de ésta, y en el caso de Juego de Tronos, la categorización de un personaje como héroe o villano se convierte en algo imposible; lo que permite que la identificación con los personajes varíe según la evolución de éstos. [4]
Cartel de la serie  (Fuente: Detrás de la Tele)

Además, con esta serie se da una naracción transmedia: su historia trasciende de las pantallas de televisión, pues cuenta con un merchandising increíble que incluye todo tipo de productos (ropa, agendas...), llegando incluso a tener su propio videojuego,que llegará al mercado los primeros días de diciembre de este mismo año. Esto es algo sumamente importante en una época de convergencia digital en la que el espectador deja de ser pasivo, y pasa a intervenir activamente en el mundo audiovisual.

La fórmula del éxito es aún un gran desconocido, pero, desde luego, los creadores de la serie han dado con ella, y los elementos anteriormente mencionados son ingredientes claves para ello.
Cabecera de la serie

Amanda Rubio González
_____________________________________________________________________________________________

Bibliografía:

[1]: Lozano Delmar, J; Raya Bravo, I; López Rodríguez, FJ. Reyes, espadas, cuervos y dragones : estudio del fenómeno televisivo Juego de Tronos. Madrid: Fragua, 2013. ISBN: 9788470745683 pp. 9
[2]: López Rodríguez, FR. Juego de Tronos: En la nueva era dorada del drama televisivo, o ganas o mueres. Frame: Revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, 2014, nº 10, pp.144-149. ISSN: 1988-3536
[3]:  Lozano Delmar, J; Raya Bravo, I; López Rodríguez, FJ. Reyes, espadas, cuervos y dragones : estudio del fenómeno televisivo Juego de Tronos. Madrid: Fragua, 2013. ISBN: 9788470745683, pp: 14
[4]: López Rodríguez, FR. Juego de Tronos: En la nueva era dorada del drama televisivo, o ganas o mueres. Frame: Revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, 2014, nº 10, pp.144-149. ISSN: 1988-3536

MODERN FAMILY: Una comedia familiar

MODERN FAMILY: Una comedia familiar
Esta sitcom estadounidense cuenta las historias de tres familias interconectadas a través de un personaje, Jay Pritchett. Pero, ¿cómo puede tener tanto éxito una serie aparentemente tan sencilla? 
Modern Family - Temporada 1 Promo.

Una de las causas de su gran fama puede ser el nivel de los actores y actrices con los que cuenta: Ed O'NeillSofía VergaraRico RodríguezJulie Bowen, Ty BurrellSarah HylandAriel WinterNolan Gould, Jesse Tyler Ferguson, Eric Stonestreet y Aubrey Anderson-Emmons. 
De izq. a dcha.: Jesse tyler Ferguson, Ariel Winter, Julie Bowen, Sofía Vergara, Sarah Hyland, Ty Burrell, Ed O'Neill y Eric Stonestreet.Abajo: Nolan Gould, Rico Rodríguez y Aubrey Anderson-Emmons.

O puede ser por los personajes que interpretan:
Jay Pritchett: Un hombre mayor que intenta ocultar sus emociones mediante una imagen de “tipo duro”, pero en realidad vemos que es muy sentimental y su familia es lo más importante para él.
Gloria: Una Colombiana apasionada casada con Jay. Amante de su país y de su familia.
Manny: Hijo de Gloria, un niño diferente al resto, sin ninguna timidez, se lanza a hacer cualquier cosa, no le importa el qué dirán.
Claire: La hija perfeccionista de Jay, maniática y siempre tiene que llevar la razón, intenta ser la madre perfecta. 
Phil Dunphy: El padre que todos querrían tener, el padre que aún mantiene a su niño en su interior. Su forma de ser le lleva a situaciones cómicas y a veces embarazosas.
Haley: La hija mayor de Claire y Phil, lo único que le interesa son los chicos y ser popular, pero en el fondo es mucho más que eso.
Alex: La mediana de los Dunphy, la estudiosa, perfeccionista y, al contrario que su hermana, lo único que la interesa son las notas.
Luke: El pequeño de los tres hermanos, lleno de inocencia, con ideas de bombero como su padre.
Mitchell: El otro hijo de Jay. Poco seguro de sí mismo y perfeccionista, todo lo contrario de su pareja Cameron. 
Cameron: Con una personalidad despreocupada y con unos toques de humor perfectos.
Lily: Es la hija adoptada de Mitchell y Cameron. Con un comportamiento bastante indomable y unas contestaciones inmejorables.
A partir de la quinta temporada Gloria y Jay tienen un hijo llamado Fulgencio Joseph
Pritchett, por lo que la serie ahora cuenta con un personaje más.
De izq. a dcha.: Lily, Mitchell, Cameron, Jay, Gloria, Manny, Alex, Haley, Claire, Phil y Luke.
Sea lo que sea la causa de su triunfo, lo cierto es que esta serie trata los temas tabú de la manera más natural posible. Por ejemplo la homosexualidad de Mitchell y Cameron, que es abordada de forma normal y habitual, sin ninguna censura ya que estos adoptan a una hija y finalmente se casan. 
El discurso que propaga es el respeto, la comprensión, la amistad, el amor entre la familia, en definitiva, los valores familiares. La familia es lo más importante que tenemos, y lo más valioso, por ello debemos conservarla y cuidarla.

Todos estos aspectos son los que la han ayudado a convertirse en una serie de éxito, no solo en Estados Unidos si no en la mayor parte del mundo. Siendo nominada en más de 100 ocasiones a premios de alto nivel y recibiendo más de 50, incluyendo un Globo de Oro en 2012 a la mejor serie de comedia.

A lo largo de todas las temporadas hemos podido ver como han ido evolucionando todos los personajes, unos más que otros, y como las historias han ido ascendiendo en calidad, todo siempre con un humor magnífico.

La sexta temporada ya se está emitiendo y con una gran audiencia. 
Ahora toca esperar que haya una séptima.
Modern Family - Temporada 6 Promo.

ALBA.


Webgrafía:
<http://www.imdb.com>
<http://abc.go.com>

LA SUPERVIVENCIA DEL PERIODISMO





Actualmente, existe una preocupación generalizada entre los futuros periodistas. Una incógnita que resulta bastante lógica teniendo en cuenta el cambio mediático que ha supuesto internet y la convergencia tecnológica. La pregunta que ronda la cabeza de periodistas y periodistas en potencia es: ¿De verdad está muerto el periodismo escrito?
La evolución tecnológica ha supuesto la adaptación de los medios a esta, eso es indiscutible. Es posible que exista una relación de analogía entre la evolución tecnológica y la teoría de la evolución de las especies de Darwin. Partiendo de este punto de vista, se puede observar el panorama digital como una especie de “naturaleza técnica” en la que prima la ley de la selva, es decir, la supervivencia de los mejores adaptados.  Es decir, en este medio sobreviven las empresas que se caracterizan por la mimetización a las exigencias de demanda.
La convergencia digital ha supuesto la interacción entre dispositivos móviles como teléfonos, Ipads, pcs… Por ello hay que tener en cuenta que, a la hora de diseñar un producto, este tendrá un mayor alcance si se encuentra disponible en todos estos formatos. En el caso del periodismo, una web de noticias tendrá muchos más lectores si se adapta este panorama, cosa que no puede hacer un periódico en su edición impresa.
Si damos por hecho que la supervivencia del periodismo depende de la adaptación a la convergencia digital, la siguiente pregunta que nos haríamos sería ¿Qué características especiales tiene esta forma de difusión que la hacen mejor que el papel? La respuesta a esta pregunta es: hipertextualidad, interactividad e inmediatez.
Las nuevas tecnologías facilitan nuevas formas de presentar la información, los textos pueden acompañarse de imágenes, sonidos, vídeos o enlaces a otros textos que amplíen la información. Estos materiales, a veces, pueden resultar muy valiosos para la noticia. Además, los lectores pueden participar en la publicación a través de comentarios, esta interactividad emisor-receptor resulta muy novedosa en un contexto en el que, hasta ahora, la comunicación era unidireccional. Por último, siempre ha sido fundamental para el periodismo comunicar los hechos actuales en el menor lapso de tiempo posible. Y es dolorosamente obvio que internet proporciona una inmediatez a la que el periodismo escrito no puede hacer frente.

Y dicho esto, que cada uno razone por su cuenta y llegue a una conclusión propia. En el caso de quien esto escribe, llega una nueva pregunta ¿Estaremos ante el nacimiento de una nueva clase de periodista? Probablemente. Un periodista multimedia. 

Violeta Romero Lara 


Bibliografía:
1. Convergencia Digital: La Televisión Caleidoscópica. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, 2006 ISBN 0210-3923.
2. MORENO SARDÁ, A. and SIMELIO SOLÀ, N. Periodismo Digital y Democracia Participativa. Anàlisi: Quaderns De Comunicació i Cultura, 2008, no. 36. pp. 115-129

NARRATIVA TRANSMEDIA. BIENVENIDOS AL BAR DE ANTONIO.



Tras el polémico e incansablemente parodiado anuncio del año pasado, Loterías y Apuestas del Estado decidió confiar en Santiago A. Zannou, director de películas como “El truco del manco” o Alacrán Enamorado”, para hacer la campaña navideña de 2014. Esta vez ha optado por contar la historia de Manuel, el único vecino que no ha comprado el décimo premiado con el Gordo. Una historia de barrio que se complementa con otras 7 historias satélite que muestran a varios vecinos momentos antes de saber que han sido premiados.

La narrativa transmedia es la mayor innovación que ha introducido Zannou. Éste ha fraccionado el contenido en varias plataformas, dando a la televisión una historia principal, pero dejando para Internet otras 7 historias que la complementan. Por lo tanto, el factor clave de la campaña es la implicación del espectador, ya no hay lugar para espectadores pasivos.

Se le da al consumidor la libertad de únicamente ver el anuncio en televisión o, si es algo más curioso, navegar en Internet en busca del resto de historias. En el momento que se decanta por esta última opción se convierte en lo que Toffler denominó como “prosumer[i]. El consumidor también comienza a crear contenido poniéndose a la altura del productor.
Estos nuevos consumidores son ruidosos y públicos, están conectados a través de las redes sociales.[ii]Cuanto menos, imaginarán posibles finales para las historias satélite y los más activos incluso lo plasmarán en memes y parodias





Fuente: @elNota_Lebowski

Fuente:@MoiSeSu81

La viralidad ha marcado un año más la campaña, con todo lo bueno y también lo malo que puede conllevar. En un entorno cada vez más digitalizado, incluso las campañas más tradicionales han de renovarse e integrarse en nuevas formas de narrar historias. Pero, sobre todo, tienen que  estar preparados para este tipo de respuestas por parte del público, para quienes “el mayor premio es compartirlo”.

Marta Pérez- Cejuela Romero


______________________________________________________________________________________________

[i] Toffler, A, La Tercera Ola. Plaza & Janes Editores, 1980, Bogotá, Colombia.

[ii] Jenkis, H., La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós, 2008.

El fenómeno YouTube

Hoy en día no es difícil darse cuenta de cómo los contenidos audiovisuales se vuelven virales e incluso marcan auténticos fenómenos mediáticos y sociales.
A lo largo de los años, los medios de comunicación de masas han ido experimentando la fuerte inmersión de las nuevas tecnologías entre las herramientas más comunes para la divulgación de contenidos.

Fuente: en.wikipedia.org


En este caso nos centraremos en el fenómeno de YouTube, una plataforma audiovisual creada por tres antiguos empleados de PayPal, Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, en Febrero del 2005, una innovadora y popular herramienta de difusión, no sólo, de contenido audiovisual, sino el tallo de una nueva sociedad que día a día cuenta con más y más millones de seguidores: los Youtubers y sus subscriptores.

Comúnmente nos referimos a los denominados Youtubers como aquellas personas que aportan contenidos audiovisuales a la plataforma de Youtube pero, lo curioso de esta sociedad de Youtubers es que, en realidad, no nos referimos a ellos sólo como aquellas personas que se dedican a subir videos a la plataforma, sino que forman parte de éstos todos aquellos que consumen o crean, de cualquier forma, los contenidos que ésta ofrece. De esta manera llegamos al concepto de prosumer’, aquella persona que no sólo consume (consumer) contenidos sino que los crea o los produce (productor).

Hoy en día, cuando la plataforma está a punto de cumplir 10 años, millones de personas están orgullosas de formar parte de este fenómeno que ha llegado, incluso, a convertir a jóvenes ingeniosos o con talento en verdaderos iconos sociales y modelos ha seguir para millones de espectadores del ‘mundo de YouTube’. Por esta razón consideramos YouTube como un medio de comunicación de masas. Encontramos ejemplos en todos los ámbitos de la sociedad:

Fuente: mimo.recordingconnection.com 
-Música: Christina Grimmie









          

www.insideyt.com 



-Vlogs: JPelirrojo








tamarawandererfray.deviantart.com



-Games: ElRubiusOMG







twitter.com





-Belleza: Yuya











www.tecnovidas30.es


-Tecnología: Clipset



www.nzgirl.co.nz

-Fitness: Blogilates









Y así hasta un sin fin más de categorías que puedan suscitar nuestra curiosidad.

En definitiva, hay un YouTuber para cada gusto, y si no lo hay sólo debemos conseguir una herramienta con la que grabar video, una buena idea, una pizca de ingenio y… GRABANDO.
WEBGRAFÍA

-http://tendenciasweb.about.com/od/videos-y-fotos/a/La-Historia-De-Youtube.htm

Canales de YouTube Mencionados

-www.youtube.com/user/zeldaxlove64
-www.youtube.com/user/jpelirrojo
-www.youtube.com/user/elrubiusomg
-www.youtube.com/user/lady16makeup
-www.youtube.com/user/clipset
-www.youtube.com/user/blogilates