jueves, 4 de diciembre de 2014

LA SUPERVIVENCIA DEL PERIODISMO





Actualmente, existe una preocupación generalizada entre los futuros periodistas. Una incógnita que resulta bastante lógica teniendo en cuenta el cambio mediático que ha supuesto internet y la convergencia tecnológica. La pregunta que ronda la cabeza de periodistas y periodistas en potencia es: ¿De verdad está muerto el periodismo escrito?
La evolución tecnológica ha supuesto la adaptación de los medios a esta, eso es indiscutible. Es posible que exista una relación de analogía entre la evolución tecnológica y la teoría de la evolución de las especies de Darwin. Partiendo de este punto de vista, se puede observar el panorama digital como una especie de “naturaleza técnica” en la que prima la ley de la selva, es decir, la supervivencia de los mejores adaptados.  Es decir, en este medio sobreviven las empresas que se caracterizan por la mimetización a las exigencias de demanda.
La convergencia digital ha supuesto la interacción entre dispositivos móviles como teléfonos, Ipads, pcs… Por ello hay que tener en cuenta que, a la hora de diseñar un producto, este tendrá un mayor alcance si se encuentra disponible en todos estos formatos. En el caso del periodismo, una web de noticias tendrá muchos más lectores si se adapta este panorama, cosa que no puede hacer un periódico en su edición impresa.
Si damos por hecho que la supervivencia del periodismo depende de la adaptación a la convergencia digital, la siguiente pregunta que nos haríamos sería ¿Qué características especiales tiene esta forma de difusión que la hacen mejor que el papel? La respuesta a esta pregunta es: hipertextualidad, interactividad e inmediatez.
Las nuevas tecnologías facilitan nuevas formas de presentar la información, los textos pueden acompañarse de imágenes, sonidos, vídeos o enlaces a otros textos que amplíen la información. Estos materiales, a veces, pueden resultar muy valiosos para la noticia. Además, los lectores pueden participar en la publicación a través de comentarios, esta interactividad emisor-receptor resulta muy novedosa en un contexto en el que, hasta ahora, la comunicación era unidireccional. Por último, siempre ha sido fundamental para el periodismo comunicar los hechos actuales en el menor lapso de tiempo posible. Y es dolorosamente obvio que internet proporciona una inmediatez a la que el periodismo escrito no puede hacer frente.

Y dicho esto, que cada uno razone por su cuenta y llegue a una conclusión propia. En el caso de quien esto escribe, llega una nueva pregunta ¿Estaremos ante el nacimiento de una nueva clase de periodista? Probablemente. Un periodista multimedia. 

Violeta Romero Lara 


Bibliografía:
1. Convergencia Digital: La Televisión Caleidoscópica. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, 2006 ISBN 0210-3923.
2. MORENO SARDÁ, A. and SIMELIO SOLÀ, N. Periodismo Digital y Democracia Participativa. Anàlisi: Quaderns De Comunicació i Cultura, 2008, no. 36. pp. 115-129

0 comentarios:

Publicar un comentario