Tras el polémico e incansablemente parodiado anuncio del año
pasado, Loterías y Apuestas del Estado decidió confiar en Santiago A. Zannou, director de películas como “El truco del manco”
o Alacrán Enamorado”, para hacer la
campaña navideña de 2014. Esta vez ha optado por contar la historia de Manuel, el
único vecino que no ha comprado el décimo premiado con el Gordo. Una historia
de barrio que se complementa con otras 7 historias satélite que muestran a
varios vecinos momentos antes de saber que han sido premiados.
La narrativa transmedia es la mayor innovación que ha
introducido Zannou. Éste ha fraccionado el contenido en varias plataformas,
dando a la televisión una historia principal, pero dejando para Internet otras
7 historias que la complementan. Por lo tanto, el factor clave de la campaña es
la implicación del espectador, ya no hay lugar para espectadores pasivos.
Se le da al consumidor la libertad de únicamente ver el
anuncio en televisión o, si es algo más curioso, navegar en Internet en busca
del resto de historias. En el momento que se decanta por esta última opción se
convierte en lo que Toffler denominó como “prosumer”[i]. El consumidor también
comienza a crear contenido poniéndose a la altura del productor.
Estos nuevos consumidores son ruidosos y públicos, están
conectados a través de las redes sociales.[ii]Cuanto menos, imaginarán
posibles finales para las historias satélite y los más activos incluso lo
plasmarán en memes y parodias.
![]() |
Fuente: @elNota_Lebowski |
![]() |
Fuente:@MoiSeSu81 |
La viralidad ha marcado un año más la campaña, con todo lo
bueno y también lo malo que puede conllevar. En un entorno cada vez más digitalizado,
incluso las campañas más tradicionales han de renovarse e integrarse en nuevas
formas de narrar historias. Pero, sobre todo, tienen que estar preparados
para este tipo de respuestas por parte del público, para quienes “el mayor
premio es compartirlo”.
Marta Pérez- Cejuela Romero
0 comentarios:
Publicar un comentario